Alma Pérez Abella

Soy Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República del Uruguay, luego hice la Maestría en Psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajo en el ámbito privado atendiendo pacientes en consultorio desde hace más de 20 años, también realizo supervisión de casos de otros practicantes en formación y asesoro a profesionales que trabajan en equipos psicopedagógicos en colegios.

En los inicios de mi práctica trabajé para empresas realizado asesorías en el área de RRHH, lo que me llevó a recorrer distintas ciudades de Chile, Argentina, Uruguay y España (Barcelona). Si bien fue un trabajo que disfruté mucho, me permitió viajar y desarrollarme profesionalmente, nunca dudé de que me iba a dedicar al trabajo en la clínica con pacientes. Y así es.

Foto

Luego de varios años de formación en psicoanálisis, en el 2014 ingresé como miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), desde ese entonces también formo parte de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Y mi formación continúa.

Me entusiasma emprender proyectos nuevos, ya sea armar equipos de trabajo con colegas para pensar la clínica e investigar, participar en el comité editorial de publicaciones, dar conferencias o talleres, organizar ciclos de cine y psicoanálisis, y desde el 2023 soy integrante de la ONG Zonta Atlántico Sur, allí participo activamente en la generación de proyectos solidarios, así como actividades dirigidas a la comunidad que fomenten la educación y promuevan la Salud Mental.

Foto

Una de mis pasiones es trabajar en la elaboración de publicaciones que permitan compartir las investigaciones y los avances sobre temas de interés vinculados a la clínica, el malestar en la cultura y la salud mental. Mi primera incursión en esto fue cuando aún era estudiante, junto con otros compañeros creamos la primera revista hecha por y para los estudiantes de la carrera. Luego participé en la creación de la Revista de Psicoanálisis Litura, en el comité editorial de la Revista Lacaniana (EOL), creamos junto a otros colegas la Revista digital Cine al Diván y publiqué artículos en varios libros. Además, publiqué parte del trabajo de mi tesis de maestría en formato libro, el cual lleva por título Los afectos, el pudor y lo femenino.

Luego de que egresé de la carrera en el año 2001, seguí participando del ámbito académico haciendo docencia en la Universidad. Actualmente estoy a cargo de una materia en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica (UCU-PDE). Es una actividad que me da gran satisfacción, en primer lugar porque implica seguir investigando y estudiando, pero además, me permite estar en contacto con estudiantes en la difícil tarea de enseñar, lo cual es todo un desafío! Siempre aprendo de ellos.

Foto

Escribir exige formalizar el trabajo que hacemos, también implica vivir el tiempo de un modo distinto, porque para escribir hay que darle algunas vueltas a las ideas para que logren decir algo de la mejor manera. Solo mencionaré las publicaciones que considero más relevantes en mi recorrido profesional.

Los afectos, el pudor y lo femenino

“… yo he sospechado que la historia, la verdadera historia, es más pudorosa y que sus fechas esenciales pueden ser, asimismo, durante largo tiempo, secretas”. El pudor de la historia – J.L. Borges

El tema de los afectos constituye una pieza clave para pensar la subjetividad. Todas las teorías en la que se sustentan ciertas prácticas que pretenden abordar los síntomas del sujeto y proponer un tratamiento, de modo más o menos psicoanalítico, abordan esta cuestión. Ahora bien, las causas, el sentido y el alcance dado a los afectos en cada una de estas teorías varían notablemente según su objeto de estudio, el cual se encuentra articulado a cierta concepción sobre el síntoma, el inconsciente y la interpretación. En definitiva, no es posible pensar la subjetividad sin tener en cuenta que el sujeto se encuentra afectado por el encuentro con el Otro del significante. El concepto mismo de sujeto lacaniano, en su versión clásica, pone el acento en la idea de dependencia o sujeción, suponiendo la afectación de un elemento sobre otro, es así que formula al sujeto en tanto efecto: “el significante es lo que representa a un sujeto para un ser significante”

Foto

Lo que nos interesa destacar, es que el psicoanálisis tiene la particularidad de ofrecer una lectura de los síntomas que incluye la pregunta por la causa, el determinismo inconsciente y además, una concepción del síntoma que aloja lo real. Será desde este marco conceptual que abordaremos el tema aquí propuesto.
Tanto la filosofía, la religión, como el arte, se han ocupado históricamente del tema de los afectos y las pasiones, y el psicoanálisis se ha servido de algunas de éstas concepciones, pero se ha servido con el horizonte de ir más allá de su valor filosófico, moral o estético.

Para el psicoanálisis el afecto es la exteriorización de la pulsión. En eso radica su importancia, y Freud lo explicita desde el comienzo de sus teorizaciones. Desde sus primeros escritos plantea que el afecto es el resultado de la experiencia de dolor y le otorga un lugar central en lo referente a las causas de los fenómenos patológicos. A partir del texto Más allá del principio del placer (1920) es posible leer como ciertos afectos, especialmente la angustia, cobran un valor especial dentro del corpus psicoanalítico.

Foto
Afiche de presentación del libro

Luego Lacan toma el relevo de lo propuesto por Freud y hace de la angustia el afecto princeps ligado a lo que teoriza como objeto a. Dedica todo un Seminario a este tema (1962-1963), y postula a la angustia como el “único afecto que no engaña”, afecto que no se encuentra desplazado. Hay otros afectos a los cuales hacen referencia ambos autores: el asco, el hastío, el tedio, el dolor, la compasión, la felicidad, la alegría, la culpa, el horror, los celos, la tristeza, la ira, la apatía, la vergüenza y el pudor, entre otros. En el presente trabajo no abordamos esta serie con la finalidad de situar una posible “teoría de los afectos”, nos centramos en leer el valor e importancia de dos de ellos, los cuales se articulan directamente con el tratamiento de la angustia, y en el caso del pudor, con la constitución subjetiva y lo irrepresentable.

Foto
Presentacion del libro - Centro Cultural de la UNLP

Entrevistas y medios

Recientemente participé en una entrevista para El Observador de Uruguay, donde compartí mi visión sobre la inteligencia artificial y sus implicancias psicológicas en la vida cotidiana.

Leer entrevista completa

Otras publicaciones

Publicación 1

"Lo femenino no es asunto de género” en Lo femenino en debate. El psicoanálisis conversa con los feminismos. Inés Sotelo (compiladora), Ed. Grama, año 2020.

Publicación 2

“Por una mirada, un mundo”. En Revista-Libro La ciudad analítica. Publicación perteneciente al Instituto Clínico de Buenos Aires (IcdeBA). Año 2018.

Publicación 3

“Lo imposible del sueño: respuesta de Lacan a Marcel Ritter”. En el libro de Cátedra de Teoría Psicoanalítica. Año 2016.

Publicación 4

“A la entrada la transferencia; en el pasaje el deseo del analista”. Publicado en el libro La experiencia psicoanalítica: entradas y salidas.

Publicación 5

“Lo que los otros reflejan de lo propio” publicado en Esteña Press, Diario de Punta del Este, octubre del 2023.

Publicación 6

“La nobleza de lo insensato” en Revista El escabel de La Plata, Ed. Grama, marzo 2021.

Publicaciones Litura

Litura #1: Paradojas del síntoma
Litura #2: La ausencia de vergüenza en el relato del melancólico.
Litura #3: Posición del analista en la clínica nodal
Litura #4: Entrevista al humorista Tute
Litura #5: El vacío y la voz
Tapas de publicaciones Litura
Cine al Diván - Logo

Esta publicación fue consecuencia directa del amor por la lectura y la escritura, siendo el psicoanálisis y el cine la tinta fresca que permitio el trazo. Un trazo de lo que no se sabe. En continuo movimiento, advertidos por Lacan con respecto a que "no hay progreso" (lo que es verificable leyendo la tapa de cualquier periódico), buscamos cada vez, atrapar y dejarnos atrapar por lo que enseña la intersección cine-psicoanálisis. No somos fanáticos del cine, lo disfrutamos cada uno a su ritmo y estilo. No interpretamos la trama de las películas, nos servimos de ellas para hacer lecturas sobre la época y los modos de respuesta a lo real. En este sentido es similar al método clínico. Así como en un análisis los sujetos cuentan cual es su propia película, cuál es la serie de respuestas (interpretaciones) que se han construido para dar sentido a ciertos acontecimientos de su vida, como analistas lo que hacemos es colocar la lupa no en todo el relato, sino en esos detalles, los cuales muchas veces pasan desapercibidos o se ponen en la lista de lo obvio y en los que, finalmente, están las claves del asunto. Se trata de cierta apertura a la sorpresa.

Festival de los afectos le llama Roland Barthes a la experiencia de ir al cine (en Lo obvio y lo obtuso), experiencia que puede reducirse a lo anecdótico, o a la interpretación de su trama. No es esta la orientación que nos interesa. Nuestro objetivo, siguiendo a Freud y Lacan, fue hacer un trabajo de lectura y escritura de ese festival de los afectos que produce una película, en el que los detalles, lo singular y los blancos de la trama fueron colocados bajo nuestra lupa, similar a lo que se hace en un análisis. Así, con estos principios, políticos y éticos, intentamos cada vez, trabajar temas que nos interrogan y sobre los cuales en ocasiones estamos llamados a responder. Respuestas que se vuelven preguntas sobre

"aquello próximo al amor,
que no es exactamente amor;
Que podría confundirse con la libertad,
con la verdad
con la absoluta identidad del ser
Y que no puede, sin embargo, ser contenido en palabras
pensado en conceptos
no puede ser siquiera recordado como es".

Con estas bellas palabras de Mario Levrero, extraídas de su texto El discurso vacío, les damos la bienvenida a Cine al Diván. El Ciclo de Cine y la Revista Cine al Diván fueron posibles gracias al trabajo de un equipo maravilloso conformado por

Colaboradores del Ciclo de Cine:
Estefanía Diana
Francisco Napolitano
Milagros González Montero
Agustín Vargas
Paula Aldazabal
Franco Giugovaz
Antonela Pastor
Oriana Cianciabella
Federico Schiaffino
Colaboradores de la revista Cine al diván:
Belén Galli
Carolina Arismendi
Estefanía Diana
Alejandro Ballina
Milagros González Montero
Colaboradores de la revista
Colaboradores de la revista

El trabajo con otros es crucial para la formación, en el oficio de analista nadie se forma solo, como en ningún otro oficio.

Los grupos clínicos históricamente han sido espacios privilegiados para pensar la clínica y de esa manera orientar nuestra práctica y sus principios. El objetivo principal es el intercambio y la reflexión conjunta. En cada encuentro se trabaja a partir de las preguntas que emergen en los diversos ámbitos de trabajo de los participantes del grupo: el consultorio, el hospital, las escuelas, el sistema jurídico y otros dispositivos institucionales donde el psicoanálisis encuentra su lugar. Se trata de hacer de nuestro trabajo una práctica a la altura de esta época, interrogando las problemáticas actuales y revisitando los fundamentos del psicoanálisis en relación con la experiencia concreta de cada colega. No se trata solo de encontrar respuestas, sino de abrir nuevas vías de trabajo, privilegiando las preguntas como ejercicio ético fundamental y motor del deseo de saber.

Grupos clínicos trabajando

No todo es cuestión de neuronas y medicación, si bien la psiquiatría se orientó a clasificar los padecimiento en términos de trastornos, no es posible reducir la salud mental a una cuestión química o genética, este enfoque reduce al sujeto a un objeto de la medicina, negando el factor ambiental y las particularidades del funcionamiento psíquico de cada uno. Desde el psicoanálisis privilegiamos la dimensión simbólica y afectiva del padecimiento. No consideramos a los síntomas como disfunciones a eliminar, sino como la respuesta que el sujeto se armó ante algo que lo angustia, un real. Escuchar el síntoma es clave para un abordaje que no solo busque silenciarlo, sino comprender lo que expresa. En una época donde el tiempo parece acelerado, la tecnología está por todas partes cambiando el modo en que nos relacionamos, las dificultades con los síntomas, las inhibiciones, la angustia y el deseo es sobre lo que trabajamos y lo que nos orienta. El trabajo en la clínica no se sostiene en la soledad, sino en el encuentro con otros.

Grupos clínicos trabajando
Grupos clínicos trabajando